sábado, 1 de agosto de 2015

  
  LOS INCUNABLES

 La palabra incunable procede del latín incunabulum que significa “en la cuna”. Es el nombre dado a los libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año 1500, inclusive. Una excepción son aquellos países donde la imprenta se introdujo tardíamente como Escandinavia o Hispanoamérica (México, Perú), en los que se consideran incunables los libros impresos hasta 1550 y durante el siglo XVI, respectivamente.

Las CARACTERÍSTICAS de los primeros incunables o protoincunables son muy semejantesa la de los códices manuscritos en cuanto a:
- La presentación. Los impresores trataban de imitar los códices, por lo que utilizaban los mismos nexos de letras y las mismas abreviaturas. Carecían de portada comenzando el texto con las palabras “incipit” después de una breve introducción. El primer incunable con portada fue el Kalendarium de Regiomontano impreso en Venecia (1476), aunque los datos del impresor, lugar y fecha se estamparon en el colofón igual que en los códices.
- El tipo de letra gótico y romano. Aldo Manucio creó un nuevo tipo romano inclinado,que se denominó itálico o cursivo. Las variantes en la letra empleada han servido para identificar al impresor cuando no constaba.
- El papel fuerte, de mucho peso y de color grisáceo, parecido al pergamino. Salvo en los de peor calidad, solía llevar una marca de agua, la filigrana.
- La estructura igual al codex de la Antigüedad al estar compuestos por varios cuadernillos plegados, cosidos entre sí. Son de gran tamaño y no están paginados, recurriendo a registros, reclamos y signaturas para facilitar la labor de encuadernador.
- La ilustración con el mismo sistema que el utilizado durante siglos para los códices manuscritos. Los títulos, iniciales y orlas eran dejados en blanco por el que el copista medieval, para ser realizados a mano por calígrafos y artistas. No obstante empezó a utilizarse el grabado xilográfico. Albrecht Pfister fue el primero en emplear la xilografía para ilustrar el primer incunable, que era una colección de fábulas en lengua alemana (1461).



Dentro de la historia de la imprenta, la especialidad de los incunables se encarga de realizar inventarios, resolver problemas de identificación de un taller, fecha o lugar, estudiar sus elementos formales más que su contenido. Las principales fuentes son:
Resultado de imagen para imagenes difusion de la imprenta
·          El Repertorium bibliographicum de Ludwig Hain que es el manual clásico y la principal fuente para los incunables europeos. Consta de 4 volúmenes a los que se le añadieron suplementos como el Supplement del inglés Copinger.

·         El Gesamtkatalog der Wiegendrucke (1925), continuado tras la Segunda Guerra Mundial por la UNESCO.
  
·         También merecen ser mencionados los catálogos de las grandes bibliotecas y, especialmente, el Catálogo de Libros del siglo XV del Museo Británico de Londres en el que se recogen 855 ediciones incunables españolas, de las que 351 son latinas. La BNE editó en 2004 el cuarto apéndice a su Catálogo de Incunables de la Biblioteca Nacional.




No hay comentarios:

Publicar un comentario